Title: No nos Representan. Crítica de la Representación del Colonialismo a Cataluña 2018
Digital print (colour) on canvas
2 Diagramms: 200x80cm and 140x80cm
Copyright Miguel González Cabezas Abstract:
El objetivo de este proyecto es revisar desde un punto de vista histórico la ruptura y continuación de las narrativas desde la historia colonial y la deposición del capital hasta el contexto global neoliberal actual y las políticas de exclusión centrándose en e contexto Español. El título “No nos Representan” hace referencia al principal eslogan del movimiento de los Indignados que tuvo lugar en 2011 contra las políticas de austeridad, la corrupción y por más democracia. Los manifestantes establecieron una crítica de la representación proponiendo modos diferentes de organización en la plaza.
Las protestas produjeron un cambio cultural en la sociedad Española que permitió cuestionar las narrativas hegemónicas como la Transición de la dictadura a la Democracia, la unidad / pluralidad del estado, el colonialismo, el papel en el contexto europeo situándolo en una dimensión pública. Una vez que las protestas se disolvieron la indignación fue canalizada por la via institucional a través de la creación de Podemos, el inicio del Proceso Independentista en Cataluña y las Candidaturas de Unidad Popular a un nivel local. Este proceso de institucionalización también es criticado ya que reproduce algunos de los mecanismos de exclusión antes criticados.
También se presenta un contexto global en el que se muestran conceptos como Crisis y Democracia, analizando las diferentes cuestiones a las que trata de responder así como las diferentes formas históricas que ha tomado, tradiciones políticas, etc. También se hace referencia a la continua exclusión relacionada con el capitalismo neoliberal global y la ciudadanía en sus formas necropolítica y biopolítica. Por último se hace alusión también al desarrollo de las protestas en España , ya que muchas formas son comunes con otras protestas como la Primavera Árabe, Occupy, Geri Park, Umbrella Revolution etc.
La obra producida es una instalación en la que los diagramas mezclan una sucesión lineal de eventos con conceptos más generales que proporcionan la clave para el análisis histórico. Todos estos eventos y nubes conceptuales se relacionan de manera no lineal proponiendo otras formas (no únicas) de entender la Historia Española y sus narrativas hasta el momento actual. El gráfico también cuestiona la producción académica ya que el trabajo incluye un amplio número de textos y referencias.
https://www.akbild.ac.at/Portal/organisation/aktuelles/ausstellungen-vermittlung/rundgang-2018
http://www.miguelgonzalezcabezas.com
mgpintor@gmail.com