La Conservación de la Especie 6. Los Microplásticos. / The Conservation of the Species 6. Plastic Beads.

capsules 3325812 1920

Hemos producido gran cantidad de plástico desde que Leo Baekeland creó la baquelita, el primer plástico fabricado en serie realmente sintético. Los microplásticos que provienen de la destrucción de aquél en partes más pequeñas o de su fabricación como microesferas constituyen un problema para el medioambiente y la salud.

Hablamos de nuestra supervivencia, la de la humanidad. Este recurso fundamental para la vida y muy vulnerable escasea más y más a medida que pasa el tiempo. Es el agua y, en este caso, contaminada por microplásticos.

La mayor parte de los plásticos terminan en mares y océanos, porque, desgraciadamente, el reciclado no es eficiente. Las estadísticas mundiales, europeas y nacionales indican que aún no es suficiente. Así pues, los efectos de la erosión producen la fragmentación y alteración de los plásticos dando lugar a lo que conocemos como microplásticos, trocitos de tamaño inferior a 5 mm. Estos entran en la cadena trófica por formar parte de la ingesta de los animales y de ellos a nosotros, sin contar, por ejemplo, las microesferas que fabricamos y que son utilizadas como abrasivos suaves en cosmética, pastas de dientes, detergentes y productos de limpieza.

Todo ello debe ser tenido en cuenta a la hora de nuestra selección como productores y consumidores.

Infografia Isla Basura esp

We have produced a great deal of plastic since Leo Baekeland created Bakelite, the first truly synthetic mass-produced plastic. Microplastics that come from the destruction of it into smaller parts or from its manufacture as microspheres constitute a problem for the environment and health.

We talk about our survival, that of humanity. This fundamental resource for life and very vulnerable is scarce more and more as time goes by. It is the water and, in this case, contaminated by microplastics.

Most plastics end up in seas and oceans, because recycling is unfortunately not efficient. World, European and national statistics indicate that it is still not enough. Thus, the effects of erosion produce the fragmentation and alteration of plastics, giving rise to what we know as microplastics, small pieces smaller than 5 mm. These enter the trophic chain because they are part of the intake of animals and from them to us, not counting, for example, the microspheres that we manufacture and that are used as mild abrasives in cosmetics, toothpastes, detergents and cleaning products. .

All of this must be taken into account when making our selection as producers and consumers.

Un comentario en “La Conservación de la Especie 6. Los Microplásticos. / The Conservation of the Species 6. Plastic Beads.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.