¡Empieza viendo este vídeo! Te lo contamos.
¿Cómo debe de ser nuestra compra en el supermercado?
Además, de tratar de consumir alimentos variados y saludables, debemos tener en cuenta que impacto tiene para el medioambiente.
El primer aspecto a considerar y el más directo es la generación de residuos, ya sean orgánicos (restos de comida) o de envases, por ello debemos tratar de:
- Consumir alimentos a granel y artículos con menor cantidad de envases posible. Un ejemplo de esto último son las latas de conservas que, además, van envueltas en una caja.
- Comprar los artículos y alimentos en envases más grandes, cuando estos tengan largos plazos de caducidad, con lo que reduciremos el número de envases.
- Utilizar nuestros propios envases reutilizables (bolsas, fiambreras, etc.) para los alimentos. Si utilizamos bolsas que nos ofrecen en los supermercados, que sean de plástico reciclado, papel reciclado o compostables.
- Buscar alimentos y artículos en los que aparezca este símbolo en los envases (la mayoría, por no decir la totalidad, lo tienen).
- Ajustar la compra a las necesidades para no desperdiciar alimentos y, así, no generar residuos orgánicos.
Por otro lado, para disminuir impactos indirectos, como la emisión de gases de efecto invernadero, y favorecer la economía local, hemos de buscar alimentos de cercanía, es decir, aquellos que se producen en los puntos más cercanos a nuestro lugar de compra. Asimismo, miremos la etiqueta, buscando que tengan un sello de Agricultura Ecológica Europea para identificar aquellos que sean ecológicos y evitar la contaminación por plaguicidas y fertilizantes artificiales.
También, con la compra de productos de temporada reduciremos el consumo indirecto de agua.
Un comentario en “Compra en el supermercado. Buenas prácticas ambientales. GesProSAL Educa 4.”